EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD DE MADRID (PEM): UNA HOJA DE RUTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD URBANA

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD DE MADRID (PEM): UNA HOJA DE RUTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD URBANA

El plan estratégico de la ciudad de Madrid (PEM): una hoja de ruta hacia la sostenibilidad urbana

El Ayuntamiento de Madrid ha dado un paso decisivo hacia el futuro de la ciudad, tras la reciente adjudicación de la redacción del nuevo Plan Estratégico Municipal (PEM). Este Plan no sólo marcará las líneas maestras del desarrollo urbano para las próximas décadas, sino que también se presenta como una oportunidad única para redefinir el modelo de ciudad desde los principios de sostenibilidad, innovación y resiliencia.

Marco jurídico para la redacción del Plan Estratégico Municipal

El marco jurídico que permite la redacción del Plan Estratégico Municipal es la Ley 9/1995, de 28 de marzo, de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo, en la nueva redacción dada por la Ley 7/2024, de 26 de diciembre, de medidas para un desarrollo equilibrado en materia de medio ambiente y ordenación del territorio, que reformó el marco legal permitiendo que los PEM puedan definir los objetivos estratégicos y la estructura funcional del municipio.

El artículo 14.7 de la Ley 7/2024 establece que “los municipios podrán elaborar, en desarrollo de los instrumentos de ordenación del territorio, Planes de estrategia municipal”.

Por su parte, el artículo 18 quinquies establece que “los Planes Estratégicos Municipales definen los elementos básicos para la organización y estructura del término municipal, sus objetivos estratégicos y el marco de referencia de todos los demás instrumentos urbanísticos del municipio”. El mismo artículo regula el objeto, contenido y procedimiento de aprobación de los Planes estratégicos municipales.

¿Por qué un Plan Estratégico Municipal y no un Plan General de Ordenación Urbana?

Un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) “al uso” es un instrumento de ordenación:

  • Tradicional
  • Omnicomprensivo, esto es, lo incluye todo
  • Muy detallado en cuanto a la normativa que incluye: desde la clasificación del suelo hasta detalles concretos de dimensiones de materiales constructivos
  • Rígido: cualquier mínimo cambio implica una modificación de todo el documento
  • Que requiere largos procesos de tramitación
EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD DE MADRID (PEM): UNA HOJA DE RUTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD URBANA

Estas características implican que el Plan General de Ordenación Urbana “tradicional” sea ineficaz en contextos urbanos dinámicos como el de Madrid, ya que cuando finalmente se consigue su aprobación, la realidad social y urbana han cambiado.

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD DE MADRID (PEM): UNA HOJA DE RUTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD URBANA

Por el contrario, el Plan Estratégico Municipal (PEM) pretende ser un instrumento flexible, adaptativo y centrado en lo estructural y estratégico. No pretende regularlo todo, sino establecer objetivos globales y dejar los detalles a otros instrumentos de menor escala como las ordenanzas municipales.

La innovación del nuevo Plan Estratégico Municipal de la ciudad de Madrid es que partirá de un diagnóstico de la ciudad basado en datos, que determinarán unos indicadores (u horquillas de calidad) en función de los 9 retos de ciudad propuestos y que desembocarán en estrategias concretas, cuyo objetivo será fundamentalmente el reequilibrio de la ciudad en todos sus ámbitos, territoriales, sociales, económicos y ambientales para así poder alcanzar los indicadores de excelencia en la mayor parte posible de la ciudad.

Nueve retos clave: la base del Plan Estratégico Municipal

El proceso de redacción del PEM tiene un fuerte componente participativo: 149 sesiones con la ciudadanía, 827 personas y 176 entidades involucradas. Además, campañas como “Sueña Madrid” han recogido más de 1.000 propuestas en los primeros meses. Este proceso de participación pública ha permitido establecer nueve retos que el PEM aspira abordar:

  1. Vivienda
  2. Economía, atracción de talento e inversión
  3. Espacio público
  4. Movilidad sostenible
  5. Neutralidad climática
  6. Modelo de ciudad y área metropolitana
  7. Cultura y patrimonio
  8. Innovación y digitalización
  9. Estrategia normativa

¿Qué debe recoger el Plan Estratégico Municipal de Madrid?

El Plan Estratégico Municipal debe permitir avanzar hacia una ciudad aún mejor con una visión integral de su desarrollo, garantizando la seguridad jurídica en materia de planeamiento urbano, respetando la calidad de vida de los ciudadanos y atrayendo inversión y empleo.

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD DE MADRID (PEM): UNA HOJA DE RUTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD URBANA

Dicha visión integral del desarrollo de la ciudad debe abordar aspectos como:

  • Ordenación del territorio y crecimiento urbano
  • Vivienda, movilidad, infraestructuras y servicios urbanos
  • Cohesión social y territorial
  • Transición energética y cambio climático
  • Infraestructura verde y biodiversidad urbana
  • Digitalización de la gestión urbana

Para abordar dichos aspectos, el Plan Estratégico de Madrid no solo incluye la redacción del propio plan sino también el desarrollo de un simulador estratégico basado en datos georreferenciados e inteligencia artificial. Esta herramienta permitirá modelar escenarios urbanos y anticipar impactos sociales, económicos y ambientales de las decisiones de planificación.

Uno de los elementos centrales del Plan será la incorporación de una estrategia ambiental transversal y vinculante. Ya no basta con enunciar objetivos ecológicos; es necesario integrar la sostenibilidad como criterio estructurante de todas las políticas públicas, con impacto directo en:

  • La localización de nuevas zonas urbanizables
  • El diseño de espacios públicos resilientes al cambio climático
  • La movilidad cero emisiones y la descarbonización urbana
  • El uso eficiente del agua y la energía
  • La protección del suelo, la biodiversidad y los espacios naturales

Ámbito territorial del PEM, modelo metropolitano y cohesión urbana

El PEM tiene una visión supramunicipal: integra Madrid con su entorno, esto es, con los municipios adyacentes. El Plan Estratégico Municipal se presenta como un instrumento al servicio de la gestión integrada de todos los factores no sólo urbanísticos sino también ambientales que se imbrican con la ciudad y que permitirá mejorar la calidad ambiental a escala local y supramunicipal.

Visión técnica especializada

La transformación urbana sostenible que pretende el PEM requiere de una visión técnica especializada que asegure la viabilidad, coherencia y trazabilidad de las propuestas mediante:

  • Diagnósticos ambientales urbanos: análisis del estado ambiental de los distritos, indicadores de calidad del aire, suelos, biodiversidad, residuos, etc.
  • Evaluación ambiental estratégica (EAE) del Plan.
  • Propuesta de infraestructura verde como elemento estructurador del crecimiento urbano.
  • Integración de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
  • Modelización de escenarios climáticos y medidas de adaptación.
  • Diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) y eficiencia hídrica.
  • Apoyo en herramientas de toma de decisión basada en datos ambientales.

¿Por qué el PEM marca un antes y un después?

A diferencia de otros instrumentos urbanísticos, el Plan Estratégico Municipal se formula como una herramienta viva, basada en datos y evaluaciones constantes, donde las decisiones no se toman sólo desde la normativa urbanística, sino desde la evidencia científica, el análisis territorial y el compromiso con los ODS y la Agenda Urbana Española.

Además, el uso de inteligencia artificial, simuladores estratégicos y gemelos digitales abre la puerta a un modelo de planificación más predictivo y flexible, capaz de anticiparse a los impactos ambientales antes de que ocurran.

El PEM como motor de la transformación urbana madrileña

El Plan Estratégico Municipal de Madrid (PEM) es un cambio de paradigma en el planeamiento general. Se aleja del modelo rígido y detallista del PGOUM para adoptar un enfoque estratégico, participativo y flexible capaz de responder a los retos del siglo XXI. Este enfoque convierte al PEM en una herramienta dinámica, ágil, estratégica, adaptativa y orientada a la acción, con la flexibilidad necesaria para enfrentar nuevas crisis y desafíos urbanos sin quedarse anclado en rigideces obsoletas, que orientará el desarrollo de la ciudad hasta 2027 y más allá.

Su propósito no es solo sustituir el antiguo Plan General de Ordenación Urbana (PGOUM) de 1997, sino redefinir de manera estructural cómo se planifica y ejecuta la ciudad del siglo XXI.

El PEM aspira a ser una herramienta dinámica capaz de planificar el Madrid del futuro y el futuro de Madrid, cambiando el enfoque llevado a cabo hasta ahora, logrando un urbanismo adaptativo en lugar de predictivo.