Google Earth Engine gestión forestal altacia

Google Earth Engine: el aliado invisible en la gestión forestal del siglo XXI

Google Earth Engine: el aliado invisible en la gestión forestal del siglo XXI

Las nuevas herramientas digitales también han llegado a los bosques.

Desde Altacia, estamos apostando por estas herramientas para mejorar nuestro conocimiento y lograr mejores objetivos en la gestión del territorio.

Google Earth Engine (GEE) es un entorno de computación en la nube donde es posible analizar gran cantidad de datos satelitales históricos o de máxima actualidad como pueden ser los sensores Sentinel-1 y Sentinel-2 o Landsat y combinarlos con gran cantidad de datasets geoespaciales.

Con esta herramienta puntera, podemos combinar imágenes multiespectrales con modelos digitales del terreno, a los que podemos añadir datos climáticos del ámbito que estamos estudiando. Con toda esta información obtenemos datos claves de los ecosistemas que generan valor a los datos.

Inventarios forestales automatizados y dinámicos

Tradicionalmente, los inventarios forestales eran procesos largos, costoso y limitados en alcance. Con herramientas como GEE es posible generar mapas forestales actualizados, según el paso temporal de la imagen en la que se trabaje, podemos tener información actualizada de cualquier punto de la tierra cada 5 días.

Mediante el uso de algoritmos de clasificación supervisada y no supervisada (como Random Forest o k-means) podemos diferenciar el tipo de vegetación, estimar densidades forestales o calcular indicadores tan importantes como el NVDI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada).

Con esta información obtenida de manera ágil, se pueden realizar inventarios de recursos naturales escalables tanto en una pequeña finca de Almería como una región al norte de Francia, por lo que la cobertura global y temporal está asegurada

Reconocimiento de especies forestales con teledetección

Uno de los grandes retos en la gestión forestal es identificar especies con precisión.

A partir de muestreos que realiza en el equipo multidisciplinar de Altacia se puede comenzar este inventario. Posteriormente es posible realizar una clasificación espectral que permita distinguir muchas especies o grupos funcionales mediante patrones de reflectancia específico; apoyándonos con datos de tecnología LíDAR o vuelos de dron es posible identificar formaciones dominadas por encinas, pinos, alcornoques, eucaliptos, entre otros.

La combinación de imagenes ópticas, térmicas y radar (por ejemplo Sentinel-1 y 2) permite diferenciar entre bosque adulto, regeneración o repoblación pudiendo trabajar en zonas con nubosidad frecuente, terrenos complejos o con coberturas mixtas.

Zonificación y análisis territorial inteligente

Con GEE podemos hacer más cosas que clasificar terrenos, también es posible identificar áreas de interés, zonas idóneas para reforestar, islas de calor o áreas vulnerables al cambio climático.

A partir de esta información satelital y cruzándola con datasets temáticos como variables topográficas, edáficas, climáticas y de conectividad ecológica o áreas críticas de gestión se realizan análisis multicriterio generamos mapas de aptitud o prioridad para la restauración, corredores ecológicos o áreas críticas de gestión.
El objetivo es generar información que permita establecer decisiones e implementar soluciones.

Como ejemplo, usando GEE podemos mapear rápidamente un territorio para anticipar impactos o sinergias con otros usos del suelo ayudando a equilibrar desarrollo y conservación.