La inteligencia artificial está redibujando la ciudad de Madrid
Madrid está en proceso de convertirse en un referente europeo de ciudad inteligente (smart city) gracias a la inteligencia artificial (IA) aplicada al urbanismo: desde simuladores estratégicos y chatbots urbanísticos hasta movilidad inteligente, gestión verde y el Innovation District de Valdebebas. Utilizando la IA como herramienta, la capital está apostando por un urbanismo dinámico, sostenible y tecnológico.
Un urbanismo que se puede simular: Estrategia Urbana 360
Madrid ha dado un salto hacia el urbanismo del futuro con la Estrategia Urbana 360, que sustituirá al antiguo PGOU de 1997. Dicha Estrategia Urbana 360 busca afrontar los tres principales retos que, como otras grandes capitales mundiales, tiene Madrid:
- Vivienda
- Transformación urbana
- Sostenibilidad
Uno de los elementos clave de la Estrategia es su carácter participativo gracias a la creación de 9 mesas de trabajo en las que han participado representantes de la administración estatal, regional y municipal. Además, a lo largo de 2024, se firmó un convenio de colaboración con 29 entidades y se celebraron sesiones de información y participación en los 21 distritos.
Sin embargo, la gran novedad de la Estrategia Urbana 360 es el Simulador Estratégico, una herramienta de inteligencia artificial que permite:
- Crear modelos virtuales de la ciudad
- Probar distintos escenarios de crecimiento
- Visualizar cómo una nueva infraestructura de transporte puede afectar a la movilidad
Gracias al Simulador Estratégico el urbanismo de Madrid dejará de ser estático para convertirse en dinámico y predictivo, capaz de anticipar problemas y con posibilidad de probar en tiempo real soluciones a potenciales problemas como la movilidad, deficiencias en el transporte público o falta de dotaciones.

Fuente: Crea Madrid Nuevo Norte.
Prototipo Cibeles +: el urbanismo al alcance de la voz
El prototipo Cibeles + del Ayuntamiento de Madrid ha revolucionado la manera de acceder a la información urbanística en Madrid. Este sistema de IA funciona a través de chatbots (programas informáticos diseñados para simular una conversación humana mediante interacciones de texto o voz), y asistentes de voz como Alexa®, disponibles las 24 horas del día.
El Prototipo Cibeles + va un paso más allá del anterior Prototipo Cibeles al adquirir la capacidad de leer textos normativos y responder a una persona utilizando voz o escritura mediante procesamiento del lenguaje natural, demostrando que acceder a la información urbanística es, además de posible, sencillo. Cibeles + permite consultar normativa, usos del suelo o protección de edificios, acercando la administración a los ciudadanos con un formato conversacional, intuitivo y accesible.
Si con su antecesor Prototipo Cibeles se iniciaba la ruptura de la brecha digital en el acceso a una información tan especializada como la urbanística y se conseguía acercar el Ayuntamiento a la ciudadanía, con Prototipo Cibeles + el Ayuntamiento de Madrid ofrece un servicio de información urbanística 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año con el ensamblaje perfecto de IA e información urbanística.
Cibeles +, además, mejora la comodidad y eficiencia de la interacción con la Administración con la misma herramienta, esto es, un lenguaje natural y sencillo. Su gran avance es contar con variadas habilidades: es capaz de leer los textos normativos para indicar en qué artículo de la norma se localiza la respuesta a una pregunta, elaborar una contestación con la normativa que se aplica y, como ya hacía su antecesor, enviar toda la información a una dirección de correo electrónico.
Calles más seguras e inteligentes
Madrid sigue avanzando hacia una movilidad más eficiente con la red de cámaras de IA, desplegadas en diferentes calles y barrios de la ciudad. Estas cámaras analizan el tráfico, patrones de movilidad y detectan incidentes en tiempo real contribuyendo así a una mejor gestión del espacio público y a crear calles más seguras y ordenadas.
Esta estrategia supone un avance respecto a la regulación semafórica tradicional ya que, a través de cámaras, es posible tener en cuenta e integrar de una manera dinámica y equilibrada a todos los usuarios de la vía (peatones, bicicletas, patinetes…) y no únicamente a los vehículos en la ordenación de la circulación.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid.
Esta iniciativa, desarrollada en puntos como el entorno del Metropolitano, la calle Princesa, el Puente de San Isidro, el Puente de Segovia o la carretera de Fuencarral, ha demostrado que las cámaras de visión artificial permiten detectar situaciones y escenas complejas que sirven para tomar decisiones y modificar algunos parámetros en la regulación semafórica de estos enclaves de forma automatizada y, por tanto, adaptable.
El Ayuntamiento está trabajando en la aplicación de esta tecnología en el soterramiento de la A-5, con el objetivo de que las cámaras con IA permitan identificar los vehículos de Emergencias y de Calle 30 para que tengan prioridad en el acceso a la A5, a través de la detección de sus matrículas.
Asimismo, se están utilizando cámaras con Inteligencia Artificial para la toma de datos, estableciendo clasificaciones por tipo de vehículo en las obras de Parque Ventas y de la A-5, con el fin de contar con información real que soporte la toma de decisiones.
Madrid Innovation District
Con una inversión estimada en 8.500 millones de € y la creación de más de 25.000 empleos cualificados, en el barrio de Valdebebas se levantará el Madrid Innovation District (MID), un espacio de 850.000 m² dedicado a la inteligencia artificial, la biotecnología y el deporte.
Promovido por el Real Madrid Club de Fútbol y con la colaboración del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, el objetivo de este proyecto es atraer la implantación de sedes de las grandes compañías mundiales de innovación y desarrollo, junto a otro tipo de empresas con vocación de innovación tecnológica, generando sinergias y un entorno colaborativo. Madrid Innovation District pretende ser un centro neurálgico donde convivan talento y tecnología capaz de situar a Madrid en la élite mundial de las smart cities.

Fuente: Real Madrid Club de Fútbol.
“IA verde”
La inteligencia artificial también se está convirtiendo en una herramienta muy útil para la sostenibilidad urbana.
Madrid, junto con otros municipios de la región, contará con una App que utiliza la IA para analizar imágenes de satélite de alta resolución e identificar y medir la superficie de los espacios verdes urbanos, así como la cobertura de las copas de los árboles. Esta automatización supondrá reducir en hasta un 80% el coste operativo, además del ahorro de tiempo y de recursos.
Además, permitirá una mejor planificación de la conservación de los espacios verdes urbanos, sobre todo en los periodos de poda o para un mayor aprovechamiento del agua para riegos.
Esta tecnología permitirá hacer la ciudad no solo más eficiente, sino también más verde.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid.
Retos y oportunidades de la IA en el urbanismo
Como se ha visto anteriormente el despliegue de inteligencia artificial en Madrid abre un horizonte lleno de posibilidades y contribuirá a lograr una ciudad más “inteligente”, eficiente y segura, pero también plantea importantes desafíos:
- Privacidad de datos en videovigilancia y simuladores
- Brecha digital entre ciudadanos conectados y quienes no lo están
- Participación ciudadana: evitar que las decisiones recaigan únicamente en algoritmos
La gestión de datos es uno de los más sensibles: la proliferación de cámaras inteligentes y simuladores genera enormes volúmenes de información que requieren un tratamiento responsable, transparente y seguro.
Otro reto clave es la brecha digital. Herramientas como los chatbots urbanísticos o las plataformas de consulta online resultan muy útiles para una parte de la población, pero pueden dejar atrás a personas mayores o colectivos menos familiarizados con la tecnología. Una inteligencia artificial útil debe evitar la división entre ciudadanos conectados y desconectados.
También se plantea el riesgo de que las decisiones urbanísticas recaigan demasiado en los algoritmos que maneja la IA, priorizando la eficiencia sobre los ciudadanos. Para que Madrid sea realmente una smart city, no deberán perderse los procesos de participación en los que se recojan las opiniones y peticiones de los vecinos.
Por otro lado, los beneficios son enormes si se consigue un equilibrio adecuado: la IA puede convertir a Madrid en un referente europeo de innovación urbana.
En este contexto, contar con el acompañamiento de consultoras especializadas como Altácia resulta clave para garantizar que la inteligencia artificial aplicada al urbanismo se desarrolle de forma ética, sostenible y transparente. Su experiencia en sostenibilidad y en la integración de la innovación tecnológica ayuda a que ciudades como Madrid avancen hacia un modelo realmente inteligente, pero también humano y resiliente. Un buen ejemplo de esta visión se refleja en el artículo El plan estratégico de la ciudad de Madrid (PEM): una hoja de ruta hacia la sostenibilidad urbana publicado en la sección de Actualidad de Altácia.
Como hemos podido comprobar a lo largo del presente texto Madrid está avanzando decididamente para convertirse en una auténtica smart city, donde la IA cambiará la forma de planificar, gestionar, administrar y, en definitiva, de vivir el espacio urbano. Desde los simuladores estratégicos hasta la movilidad inteligente, pasando por la gestión verde y la creación de nuevos distritos de innovación tecnológica, la capital se perfila como un referente del urbanismo del futuro.
Sin embargo, el verdadero desafío no está en la tecnología, sino en saber utilizarla. Garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos, reducir la brecha digital y asegurar que las decisiones urbanísticas conserven siempre un componente humano, serán factores determinantes para que la IA no se limite a hacer la ciudad más eficiente, sino también, paradójicamente, más “humana”.
El futuro urbanismo inteligente de Madrid dependerá de encontrar el equilibrio entre innovación y ética, entre algoritmos y ciudadanos. Lograrlo es un desafío considerable, pero alcanzar esta meta convertirá a Madrid en un referente europeo de ciudad inteligente y en un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede construir ciudades más humanas, resilientes, sostenibles y habitables, donde la tecnología no sustituye a las personas, sino que mejora su calidad de vida.